martes, 1 de diciembre de 2015

La Tierra y el Universo




Origen y evolución del Universo

Conceptos importantes:

  • Materia obscura: es la que no se ve, por ejemplo planetas que no emiten luz solo se reflejan
  • Energía obscura: se expande por el universo, por ejemplo agujeros negros
  • Estructura del universo:
-Nebulosas: polvo cósmica difuso
- Estrellas:polvo cósmico concentrado, por ejemplo las galaxias

<Tipos de galaxias>
- Elípticas-Espirales-Irregulares






Teorías del Origen del Universo

  • Teoría del Big Bang: explosión de un super átomo que se expande y forma el universo



  • Teoría estacionaria o de creación continua:el universo no varia ni se expande , simplemente ya existía

  • Teoría del Universo pulsante: 
-Universo Abierto: el universo se expande indefinidamente
- Universo cerrado: el universo se contrae y se forma el súper átomo nuevamente
                     ( el ciclo se repite reiteradamente)


**** Entre las dificultades que se podrían manejar con respecto a esta temática esta la dificultad enorme de  abarcar este tema por medio de la indagación, ya que no existen experimentos que realizar ni tampoco formas mas interactivas de exponer un tema tan complejo. Es posible que los niños tengan muy pocos conocimientos previo sobre el tema y no comprendan como deben plasmarlo en un modelo propio.

Este tema es indispensable en el manejo de los niños y a pesar de que a veces se le da menos importancia y se deja al final del programa, es un eje temático que se debe trabajar de manera detallada;  ya que los chicos cuentan con muchas interrogantes al respecto que si no se resuelven de la manera eficiente pueden ser errores que los afecten en un futuro académico.





Electricidad

Imán; son objetos que atraen otros objetos fabricados de hierro,níquel, acero, cobalto y oro.
Campo magnético: Área dentro de la cual influyen las fuerzas magnéticas.
Tipos de imán:                
                 imanes naturales.
                imanes artificiales permanentes.
                imanes artificiales temporales.






Atomos: son la unidad de la materia y se unen para formar molecular



**** El electrón es la partícula mas importante para los fenómenos eléctricos, descubierta por Tales de Mileto 





Ley de Cargas

-->Cargas iguales se repelen
-->Cargas distintas se atraen


**Los materiales que poseen electrones libres son conductores y los se mantienen firmemente unidos son aislantes





Corriente Eléctrica

|Corresponde a la circulación de electrones a través|

Puede ser: 

  • Corriente Continua: los electrones circulan en el mismo sentido 
Por ejemplo: Baterías de carros o celulares,etc.




  • Corriente Alterna: Los electrones van y vienen constantemente cambiando de sentido
Por ejemplo: La que hay en las casas










Conceptos importantes:

  • Intensidad de la corriente eléctrica,es la cantidad de carga eléctrica que atraviesa un lugar ( se mide con el Amperio (A)).
  • Voltaje, es la diferencia potencial del electrón que entra y sale ( se mide en Voltios (V))
  • Potencia eléctrica, corresponde a la corriente eléctrica x el voltaje( se mide en Watts (W)) ** a mayor potencia , mayor voltaje y mayor costo**
  • Circuito eléctrico, conjunto de componentes eléctricos interconectados en las que fluye la corriente eléctrica para generar una función útil para el ser humano.
>Esta comprendido por tres partes<
- Fuente-Conductor -Elemento Transformador





Tipos de Circuito:
-->Simple:hay una repartición del voltaje no equitativa
-->Serie: si una se quema al resto no le llega electricidad
-->Paralelo: hay conductores individuales y el voltaje en todo es igual


 ****Dificultades: Es posible que los alumnos no sigan las instrucciones y el resultado del experimento utilizado para la ejemplificación de los eventos magnéticos y eléctricos no sea el esperado por el profesor.Requiere de un cuidado especial ya que depende de los elementos utilizados para los experimentos, algunos pueden ser riesgoso para los chicos por lo cual hay que mantenerse alerta a su uso.
Estos temas cuentan con innumerables experimentos en Internet que buscan activar la curiosidad del alumno y aumentar su conocimiento científico,la practica hace el tema menos aburrido y es mas fácil de recordar para el alumno.

Fenómenos en los que interviene la luz


Luz

 -Es una onda dual ----> onda electromagnética (reflexión o refracción) 
                                 -----> partícula (fotosíntesis)
- Siempre viaja en linea recta (excepto los agujeros negros (Einstein))
- Conjunto de rayo de luz( haz luminoso), puede ser:

  • divergente: se separan
  • Convergente: se unen en un punto
  • paralelos:con respecto a la distancia de la fuente de luz



Reflexión  y refraccion de la luz


Refracción:
           Es el cambio de dirección que experimenta una onda al pasar de un medio a otro.

***Se da en en el mismo plano , pero con distinto angulo
  • Puede formar imágenes virtuales si se mira perpendicular mente ( la profundidad de una piscina)
  • Produce la formación del arco iris



Reflexión:  
          Al incidir la luz en un cuerpo, la materia retiene unos instantes su energía y a continuación remite en todas direcciones.



** La luz y la reflexión permiten que se vean los colores

Característica del color con respecto a la luz:
  • Negro, absorbe todos los colores
  • Blanco; refleja todos los colores
  • Cualquier otro color, absorbe todos los colores menos a si mismo
 
Diferencias entre temperatura y calor
  • Temperatura: medición del grado de agitación de las partículas, su unidad de medida puede ser K o °C
  • Calor: consiste en energía en movimiento de un sistema a otro por lo tanto su unidad de medida es el J, existen 3 formas de transferencia del calor:
-Conducción (metal): transferencia a traves de un cuerpo ( lo que conduce o aisla el calor conduce o aisla electricidad)
-Convección(sustancias liquidas o gaseosas): lo caliente sube (liviano) y lo frio baja (pesado)
-Radiación (calor puede viajar en el vacío)

*** Como dificultad se puede presentar la confusión entre los chicos de las diferencias entre calor y temperatura, así también complicación de comprender entre 
cuales colores reflejan y absorben y la justificación de ¿como y porque lo hacen?

La docente debe tener como herramienta dinámica experimentos que faciliten la comprensión y funcionen como claros ejemplos de los conceptos recién adquiridos por los chicos, ya que a pesar de que son situaciones con las que han vivido siempre, hoy les logran dar una explicación y una respuesta a sus curiosas interrogantes


Conservación de la Energia

                   Energía y Trabajo.


Energía: Capacidad de un cuerpo para producir un trabajo.Su unidad del SI es el Joule.
Trabajo: Es el desarrollo de una fuerza constante que forma con el desplazamiento un angulo determinado. Su unidad del SI es el Joule

 
Energia Cinética:
 Cualquier cuerpo en movimiento es capaz de realizar un trabajo.
Energia Potencial:
Un cuerpo situado a una altura al caer produce un trabajo.
Es la energia en reposo.
Energia Mecanica: Es el resultado de la sumatoria de la energia cinetica y la potencial.
                          Em= Ec+Ep.
Energia Luminosa:La luz es una onda cuando esta en movimiento y uan partícula cuando esta en reposo.Se propaga en linea recta,por medio de rayos de luz, que en conjunto se denominan: haz luminoso.Tipos de haces luminosos:
 Divergentes, convergentes y paralelos.
 

Transformaciones de la Energia:
-Hidráulica:Contenida en el movimiento del agua.
-Química: Presente en racciones químicas.
-Nuclear:Almacenada en átomos.

Nuevas Fuentes de Energía
-Geotérmica: Calor del interior de la Tierra.
-Eólica: Se obtiene de la velocidad del viento.
-Biomásica: Energia de los seres vivos.
-Solar: Emanada de las reacciones químicas en el Sol.



**** Se presenta como dificultad principal el hecho de que es un tema que se basa principalmente en los ejemplos, ya que para muchos chicos no todas las transformaciones o fuentes de energía son  lo suficientemente conocidas como para plantear una conclusión acerca de ellas 

El docente debe de valerse de herramientas mas practicas que le permitan al niño una mayor interacción y un acceso mas libre al conocimiento por medio de la investigación y la puesta en practica.

Fuerza , Peso y Masa


Fuerza , Peso y Masa








Fuerza:
- Se define como la acción capaz de acelerar un objeto
- Es un vector (requiere de una dirección)
- Su unidad de medida es el Newton (N)
- Formula: Fuerza= masa x aceleración

Masa:
- Se define como la cantidad de materia que conforma un cuerpo.
-Es un escalar ( no requiere de dirección)
- Su unidad de medida son los kilogramos (kg)
- Formula: Masa = peso/ gravedad




Diferencias entre Masa y Peso
                                            Masa                                                      Peso                                                 
                                        Es constante                                      No es constante (depende del                  
                                  (igual en cualquier parte)                         lugar donde este y la atracción                                                                                                                  gravitacional del astro)                           
                         Instrumento de medida la balanza            Instrumento de medida el dinamómetro                                         Unidad de medida kg                                       Unidad de medida N                                                  Formuala: M= P/g                                           Formula: P= m x g                                                                                                                                                                                                      



****La dificultad que presenta estos este tema es la frecuente confusión que tienen los chicos entre masa y peso esto por un error común de la gente cuando hablan de la masa de un objeto y dicen que lo van a pesar pero dan su resultado en kg o g.


Como reflexión final se debe tener que como docente este tema se debe trabajar con mucho cuidado con los chicos explicando detalladamente en que consiste cada Ley de Newton y que aporte propicio, así como identificar las respectivas diferencias que caracterizan el peso y la masa para evitar confusiones de la vida cotidiana.








Isaac Newton

Magnitudes Fundamentales y derivadas


Magnitudes fundamentales y derivadas


Magnitudes:

  • Medir---> uso de instrumento



  • Estimar: aproximación
  • Patrón: Unidad


MAGNITUDES FUNDAMENTALES a aquellas que son independientes, que sirven de base para obtener las demás magnitudes utilizadas en la física y en la química por ejemplo: longitud, masa, tiempo y se denominan


MAGNITUDES DERIVADAS a las que resultan de multiplicar o dividir entre sí las magnitudes fundamentales, Derivan de ellas por ejemplo:  la velocidad que es el cociente entre longitud y tiempo V= l/t)







****Factores que afectan la medición
  • Errores de medición
  • Exactitud
  • Precisión (depende de la escala entre mas pequeño mas preciso)
  • Grado de incertidumbre (el error reportado o los números sobrantes), esta se reduce con el redondeo


Redondeo y cifras significativas

Regla:               -----> Numero mayor a 5 (+1)  
                         ------> Numero menor a 5 (-1)  
                       ------>Numero igual a 5 (=)  




***Entre las dificultades que presenta este tema están el desconocimiento del uso correcto de las unidades de medida, de parte de los chicos, así como el desconocimiento o mal uso tanto de las reglas de redondeo como de los instrumentos de medida correspondientes a cada magnitud


El docente debe promover el uso de lecciones mas practicas y participativas donde los chicos tengan una relación mas directa con las magnitudes, sus unidades de medida e instrumentos correspondientes; así como su correcta utilización en las practicas de la vida cotidiana.

Pensamiento científico por Indagación

Pensamiento científico por Indagación

29 sep

La indagación es un método creado en el 2008, que busca llevar al aula como desarrollar habilidades propias del que hacer científica, teniendo como habilidades mas importantes el HACER-PENSAR-COMUNICAR.




FASES DE LA INDAGACIÓN:

  • Focalización----> actividad que genera interés, planteando preguntas que el estudiante pueda responder mediante sus propios conocimientos, utiliza el cuaderno como bitácora y esta fase concluye con una exposición de las ideas de cada grupo.
  • Exploración----> desarrollo de actividades para verificar la veracidad de la hipótesis, permitiendo a cada estudiante descubrir el conocimiento científico
  • Reflexión----> en esta fase se puede trabajar con una lección magistral y se puede implementar el uso del internet.
  • Aplicación----> en esta etapa se busca una actividad para evaluar lo aprendido, o se plantea una nueva pregunta


**** Se debe evaluar durante las cuatro etapas esto mediante la creación de rubricas por el docente.

 DIFICULTADES DEL PROCESO: 
  • Es un proceso progresivo que requiere de varias lecciones, lo que en ciertos casos hace que el docente se retrase con la demás materia 
  • Si no se logra mantener un buen manejo de los tiempos, o de las actividades se puede perder el control y la finalidad de la lección

LA INDAGACIÓN ES UNA HERRAMIENTA MUY INNOVADORA EN EL DESARROLLO DE LA LABOR DOCENTE, YA QUE PERMITE UNA MAYOR APERTURA PARA VARIAR LA EDUCACIÓN TRADICIONAL, LOGRANDO QUE SE DE ALGO MAS CONSTRUCTIVISTA QUE FOMENTE LA PARTICIPACIÓN DEL ALUMNADO Y POR ENDE UNA APRENDIZAJE MAS SIGNIFICATIVO PARA SI MISMOS.










**** Las dificultades que el método de indagación presenta consiste principalmente es que muchas docentes no lo consideran útil, ya que se requiere de mas sesiones para ver un tema lo cual si no se maneja con un control adecuado del cronograma de actividades puede provocar  un retraso del programa de curso, lo cual perjudica directamente a los chicos.


El docente que utilice el método de indagación debe ser organizado con los tiempos de las actividades así como con la formulación de las rubricas evaluativas correspondientes, ya que esta metodología se basa en una evaluación del proceso por lo cual cada etapa se va evaluando de una forma particular.